🇨🇴 Colombia y el Vallenato 🎵


¡Buen dia Familias!

Continuamos viajando por el mundo y esta vez nuestro avión aterrizó en:
Colombia 
Un país de gente alegre, cálida y auténtica.

Con el género musical colombiano por excelencia: el Vallenato.
Declarado por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Les cuento un poco la historia de este estilo músical y los instrumentos principales con los qué se ejecuta.


Ahora los invitamos a construír otro cotidiáfono, esta vez de la familia de los instrumentos de percusión. Elegimos la Guacharaca, que es un instrumento tradicional con raíces indígenes, usado ancestralmente por los pueblos Tayrona para atraer las lluvias. Sería similar a lo que nosotros conocemos como "raspadores" en nuestro género musical de cumbia.


¡Y recuerden que al finalizar el proyecto queremos hacer una banda! 
Vayan armando cotidiáfonos o seleccionando los instrumentos que tienen en casa. Prontito les pediremos que los vayan compartiendo en los Meets.

 

 

Puya:



 Nos despedimos con algunos Vallenatos y sugerencias también para los adultos, si quieren disfrutar de las historias detrás de estas canciones haciendo clic en los títulos:
  • La gota fría (Aire: paseo - Compositor: Emiliano Zuleta. Conocida en su versión más moderna por Carlos Vives): Es la historia de un mítico duelo entre dos acordeoneros. Emiliano (patriarca de una dinastía de intérpretes y compositores), quien compone la canción y su rival Lorenzo Morales o "Moralitos". Según su compositor, a "Moralitos" le cayó "la gota fría" (es decir se asustó, quedó atónito) cuando lo oyó tocar, dada su superioridad en la ejecución del acordeón. Fueron rivales mucho tiempo, ¡aunque al final de sus vidas se volvieron amigos! Carlos Vives hizo de este gran clásico una de sus mejores canciones, en versión moderna lanzada a mediados de los 90.
  • La casa en el aire (Paseo - Rafael Escalona): Ninguna antología vallenata podría estar completa sin una canción de Escalona, quizás el más grande compositor vallenato de todos los tiempos, cuyas canciones pasaron a ser "colombianas", es decir nacionales, y no simplemente de la región vallenata. En esta canción, una de las más famosas, habla de hacerle una casa en el aire a su hija, para que nadie la venga a visitar. Así de celoso era, pero no hay que tomárselo al pie de la letra: en realidad refleja el sentido picaresco del vallenato tradicional. Existe una versión tradicional, en guitarras, a cargo del grupo "Bovea y sus Vallenatos".
  • El amor amor (Paseo - Autor anónimo): Es el himno de Valledupar, una canción corta de peagajosa melodía y verso juguetón: "Este es el Amor amor, el amor que me divierte, cuando estoy en la parranda, no me acuerdo de la muerte".
  • Ausencia sentimental (Paseo - Rafael Manjarrez): Esta composición, ganadora a la mejor canción en el Festival Vallenato de 1986, cuenta la historia de un muchacho guajiro que no puede asistir al festival por andar estudiando en la lejana y fría Bogotá. Es un homenaje al espíritu del vallenato, del festival, y de la importancia del folclore en la región. Un vallenato épico y romántico a la vez. La versión tradicional es la del cantante Silvio Brito.

Comentarios

  1. Que lindos ritmos! Me hacen acordar a una novela que veia mi mamá, Cafe con Aroma de Mujer! Jaja colombiana, obvio...

    ResponderEliminar
  2. Tu mamá y también la seño Silvi jajajajajajaja
    Hermosa música!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor indicanos tu nombre para identificar quién nos ha visitado.

Nombre:
Apellido:

Comentario:

Entradas populares de este blog

Secuencia de actividades: Jugamos con la luz 💡☀️

Secuencía didáctica: "Jugando con agua"