¡Hoy somos Constructores!


¡Hola a todos! 

Hoy quiero proponerles que nos ayuden a armar desde casa, lo que siempre armamos cuando estamos en el jardín: Un sector de juego especial
La idea de estos sectores es promover espacios y tiempos de juego a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas, dando lugar a la libre expresión.

Para hoy elegimos armar un “Sector de construcciones”, donde el objetivo es la construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diferentes posibilidades de los materiales.

Los juegos de construcciones implican la relación entre medios y fines. Los chicos establecen una meta (una idea, una imagen de lo que quieren construir) a partir de la cual el juego se inicia, y se va organizando con la selección y combinación de materiales. Este tipo de juego muchas veces se combina o da inicio a dramatizaciones, transformando las construcciones en escenarios y adornos necesarios como soporte de la historia a jugar. 



Algunas sugerencias para el armado y abordaje de esta propuesta:

  • Animar la entrada al juego, con la intención de convocarlos, mostrarles los juegos/juguetes/materiales.
  • Participar como jugador, para poder facilitar algunas de las intenciones  planteadas (En mi caso por ejemplo sería la de armar un lugar para que vivan los animales).
  • Ofrecer ideas, aporte simbólico para los procesos de juego que facilitan la capacidad combinatoria, la resolución de problemas, el enriquecimiento del tema del juego, la comprensión de las reglas durante el proceso de juego.
  • Incluir juegos de construcciones en madera y en plástico de distintos tamaños y formas: materiales para encastrar (como los ladrillos), para superponer (piezas de madera o de goma espuma, bloques), para unir (con cortes de unión en el mismo material).
  • Materiales grandes que permiten construcciones de mayor despliegue, los cuales generalmente se ofrecen para jugar en el piso o materiales que por su tamaño más pequeño pueden ofrecerse para jugar en una mesa.
  • Materiales convencionales para construcciones o materiales no convencionales como:
    • cajas de cartón de diferentes tamaños
    • bloques realizados con envases de leche de cartón rellenos con papel de diario
    • tubos de cartón
    • recortes de cartón duro para construir puentes, rampas, etc. 
    • latas de diferentes tamaños, autos y muñecos grandes. 
    • Otros materiales no convencionales que puedan enriquecer las construcciones como telas, cintas, sogas, etc. 
    • Herramientas de plástico o madera como martillos, destornilladores, tornillos…
  • Una vez finalizadas las construcciones es lindo invitar a los niños a sentarse, sin desarmar las estructuras, observar y compartir lo realizado.


¡Manos en acción! 
Queremos ver cómo se inician en esas construcciones…

Buen fin de semana, Silvi y Marisol

#YoMeQuedoEnCasa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Secuencia de actividades: Jugamos con la luz 💡☀️

Secuencía didáctica: "Jugando con agua"